“A veces, aquello que nos puede parecer una libélula, es simplemente una hoja seca e inerte.” Nos pasa a diario; nos equivocamos en nuestra visión. No permitas ninguna equivocación en estas elecciones, es un lujo que no nos podemos permitir. Han terminado los tan esperados debates televisivos. Todo un espectáculo. Tal vez, no todo lo limpios que pudiéramos esperar, ni todo sinceros que pudiéramos desear; pero positivos, sobre todo porque era una puerta cerrada durante 15 años por aquellos que ahora tenían la necesidad de debatir, ¡Cómo cambian las cosas!. Pues bien, siempre puede mejorar aquello que hacemos con costumbre, lo verdaderamente importante es llevarlo a cabo, y, no lo olvides: Zapatero lo ha hecho, como tantas otras cosas. El domingo es un día importante. Nuestro voto puede combatir (sin armas, sin tensión, sin crispación) una derecha insulsa, cansina, babosa, catastrofista, reiterativa, rancia, antagonista, vocera, mentirosa, demacrada, ansiosa de poder y malintencionada. Una derecha, cuyos únicos objetivos durante estos últimos 4 años, han sido lapidar a un gobierno que nunca creyeron legitimo, llamar mentirosos a los demás continuamente para activar el airbag de sus propias necedades, abrir focos de ruptura entre todos los españoles, ser incendiarios con la lengua, con el agua, con la inmigración, y sobre todo, con el terrorismo. Seamos serios. Por una vez, seamos serios; estamos hablando de la construcción de España, una España plural, con muchas voces y un camino común, sin odios anacrónicos ni rencores de ultratumba, y eso sólo se consigue con voluntad, con esfuerzo, con valores y con apoyo, con mucho apoyo. Todo lo demás es tergiversar, manipular, y faltar a la verdad a todo un país. Por todo ello, (y por muchas cosas que harían esta entrada interminable) VOTA CON TODAS TUS FUERZAS; se positivo, vota un proyecto que en sólo 4 años ha alcanzado unas cuotas sociales inimaginables, que ha sabido conducir nuestro pueblo por la mejor de las economías, un proyecto que avanza a pasos de gigante, en educación, en sanidad, en infraestructuras, en seguridad, en medio ambiente, en energías renovables, en vivienda, en trabajo, en cuotas sociales…. Un proyecto hacia la paz de los pueblos y la convivencia entre las comunidades. VOTA COHERENCIA. VOTA PSOE
Ciudad gigante
-
Vivo en un microscópico lugar de una ciudad gigante y agitada donde todos
son burbujas diminutas y efervescentes, vivo en este lugar hueco de sus
entrañ...
La "ruptura" de España vista desde Alhaurin.
-
No es que esté entre mis temas de interés prioritarios, en este momento. El
tema me pilla lejos y no solo geográficamente. Pero prefiero dedicar esta
...
Nuevo blog
-
Desde el 2 de julio, mi blog se ha trasladado a un nuevo servidor. Podréis
encontrarme a partir de ahora en la siguiente dirección.
http://www.zerolo.es
Albert Schweitzer(Kaysersberg, Francia, 1875-Lambaréné, Gabón, 1965) Médico, músico y filántropo francés. Cursó estudios de música y teología, y en 1913 obtuvo la licenciatura en medicina. Entre 1899 y 1912 ofició como vicario en la iglesia de San Nicolás de Estrasburgo, llegando a dirigir el instituto teológico de dicha ciudad. En 1906 fue el organista de la sociedad Johann Sebastian Bach de París. Decidió dedicarse a las misiones y partió hacia Gabón, donde en 1913 fundó una aldea-leprosería en Lambaréné, que dirigió y en la que asistió hasta su muerte. Dedicó su vida al cuidado de los habitantes de las aldeas de África ecuatorial, lo que le fue reconocido con la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1952. Además, fue uno de los mejores organistas e intérpretes de Bach del siglo XX, y publicó dos monografías sobre el célebre compositor. También escribió sus Memorias (1924-1931).
Albert Schweitzer
ESPACIO DE HONOR
Rigoberta Menchú, es una india quiché, descendiente de los mayas, nació en 1961 en una aldea de las montañas de Guatemala, en el departamento de Quiché. Trabajó desde muy pequeña con su familia en los campos de café, algodón, y caña de azúcar. Vivió exiliada en México desde 1981, cuando tuvo que abandonar la tierra que la vio nacer para poder salvarse de la brutal represión del ejército que ya había acabado con la vida de sus padres y sus dos hermanos. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, por su labor en defensa de los indígenas y por el reconocimiento de los derechos humanos en Guatemala. Hoy en día, ya salió del exilio; vive libre en Guatemala, aunque su mente todavía será esclava de un cruento pasado....
Rigoberta Menchú
SOLS PARAULES...
"Recorre sovint la senda que porta a l'hort del teu amic, no sigua que cresca la mala herba i t'impedisca veure el camí." Provervi Indio
"La utopia és el principi de tot progrés, i el disseny d'un futur millor". A. France.
"La meua pàtria són els amics". Bryce Echenique.
" La victòria té cent pares, la derrota és òrfena". Napoleó
"El nostre és un món en què la gent no sap el que vol...Però esta disposada a tot per aconseguir-ho". Anònim.
"Ajuda els teus semblants, a alçar la seua càrrega, però no et consideres obligat a portar-los-la". Piàgores.
SÓLO PALABRAS...
"Sois socialistas no para amar en silencio vuestras ideas, ni para recrearos con su grandeza y con el espiritu de justicia que anima, sino para llevarlas a todas partes." Pablo Iglesias.
“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar.” Nelson Mandela.
"La política no es tener excelentes ideas, sino conseguir que produzcan buenos resultados." Javier Cercas.
“El camino hacia la cima es, como la marcha hacia uno mismo, una ruta en solitario.” Alessandro Gogna.
"No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige." Arthur Schopenhauer
"Hay almas que uno tiene ganas de asomarse a ellas, como a una ventana llena de sol." Federico Garcia Lorca.
"No llores porque las cosas hayan terminado, sonríe porque han existido." L.E. Boudakian
"La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes." Charles Dickens
"La vanidad hace siempre traición a nuestra prudencia y aun a nuestro interés." Jacinto Benavente
"¿Para qué repetir los errores antiguos habiendo tantos errores nuevos para cometer?" Bertrand Russel
LECTURA
La Catedral De Mar (Idelfonso Falcones)
MÚSICA
Al Bando Vencido (Ismael Serrano)
He dejado de creer (David deMaría)
Invincible (Carola)
The Flower of South (Alenka Gotar)
Una guerra feliz (Carlos Goñi)
CINE
Apocalipto (Mel Gibson)
Erin Brockovich (Steven Soderbergh)
Gladiator (Ridley Scott)
Marathon man (John Schlesenger)
Música Del Corazón (Wes Craven)
Robin Hood (Kevin Reynolds)
Spirit (Kelly Asbury)
Tormenta Blanca (Ridley Scott)
CIERTO OLOR A PODRIDO.
Valencia acogerá el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 hasta 2014... Y digo yo, que los beneficios millonarios que prometian (con la victoria del pp de archivo adjunto) serán para eliminar de una vez por todas, los barracones de los colegios; o para renovar la línea 1 del Metro; o para pagar la deuda de la Generalitat; o para enseñar valenciano a los presentadores de Canal9; o para apoyar la agricultura; o para agilizar las listas de espera en sanidad; o....¿Para publicitar la "in-gestión" de los próximos 4 años?
ESPAI
...VÍAS...
VIA DOMITIA
La Vía Domitia fue la primera calzada romana construida en la Galia, más específicamente en la provincia de Gallia Narbonensis, actual zona sur de Francia, paralela a la costa mediterránea entre los Alpes y los Pirineos. Fue edificada en el año 118 a. C. por el procónsulGnaeus Domitius Ahenobarbus, de quien tomó el nombre. Muchos caminos y autopistas modernas coinciden con el viejo trazado de la Vía Domitia. Es el caso, por ejemplo de las rutas nacionales N85 y N100, y la autopista A9. De esta a oeste, la Vía Domitia hacía el siguiente recorrido: Partía en la Segusio, actual Susa, en el Piamonte, Italia. Cruzaba los Alpes en Montgenevre, a 1.800 msnm. Allí un hito santuario, Druantium o Sommae Alpes, indicaba al viajero que había abandonado la Galia Cisalpina.
Puente de St-Thibery
VÍA AUGUSTA
La Vía Augusta fue la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, en parte gracias a que aparece muy habitualmente en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Partía en la actual localidad de La Junquera, siendo una prolongación de la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Italia. Constituyó el eje principal de la red viaria en la hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente la carretera N-340 y la Autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta.
Pont del Diable
VÍA AEMILIA SCAURA
La Vía Aemilia Scaura es una antigua calzada romana construida por Marcus Aemilius Scaurus durante su período como censor, el año 109 a. C. Era una ruta costera que prongaba la Vía Aurelia, que entonces llegaba hasta Luna, Luni. Las obras del censor Aemilius Scaurus conectaban Placentia (Piacenza) y Pisae (Pisa), pasando por Genua (Génova).
Millarium
VÍA APIA
La Vía Apia (Latín: Via Appia) fue una de las más importantes calzadas de la antigua Roma. Estacio describió su importancia (Sylvae, 2.2) al describirla por su nombre común: ”APPIA LONGARUM TERITUR REGINA VIARUM” ”la vía Apia es conocida comúnmente como la reina de las grandes calzadas romanas” Los romanos se dieron cuenta de la nobleza inherente del camino imbuido por las circunstancias y el método de su construcción, y su utilidad a la república romana. La vía Apia era el paradigma de todos los caminos romanos subsecuentes. Se convirtió en el mismo símbolo de la república, trayendo consigo estabilidad, paz y libertad a la gente de Italia, por lo menos en sus ideales. Su historiador más grande, Livio, que no era romano de nacimiento, tomó ese punto de vista.
La Vía Atlixcáyotl es una de las más importantes carreteras en la ciudad de Puebla de Zaragoza, esta comunica a la capital del estado con con el municipio de Atlixco. Esta autopista tiene una longitud de 18 Kilómetros y es una de las más transitadas, ya que esta a su vez comunica con la recién construida Autopista Siglo XXI que va de Atlixco a Cuernavaca, Morelos reduciendo considerablemente los tiempos de traslado. Existe la Carretera Federal a Atlixco también conocido por el nombre de Bulevar Atlixco que es una vía libre con la cual compite por el tráfico vehicular, sin embargo la Vía Atlixcáyotl muestra crecimientos en su aforo vehicular en los últimos años, por ejemplo, su aforo vehicular creció el 64.1% entre el año 2000 y el 2003. Circular por esta vía cuesta 29.30 pesos. Esta importante vía se encuentra dentro del complejo comercial Angelópolis, que alberga varios centros comerciales, fraccionamientos y edificios de departamentos muy lujosos, esto por el desarrollo dado en la zona poniente de la ciudad. En esta vía también hay gran cantidad de tiendas, restaurantes y un parque de diversiones: Valle Fantástico. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_Atlixc%C3%A1yotl" Categoría oculta: Wikipedia:Wikificar transporte
Valle de Atlixcáyotl
VÍA DE LA PLATA
La Vía de la Plata es una antigua vía de comunicación que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España, desde Mérida hasta Astorga. En la actualidad, la Vía de la Plata es una de las principales vías de comunicación que vertebran el occidente español y, con el nombre de Ruta de la Plata, denominación erróneamente aplicada desde el siglo XVI a la vía histórica, une hoy las ciudades de Gijón y Sevilla a través de la carretera nacional N-630 o, actualmente en proceso de construcción o proyecto en diversos tramos, la autovía/autopista (en algunas de sus partes) A-66/AP-66. Hoy se ha convertido en una ruta turístico-cultural, apoyada institucionalmente, que va desde Sevilla hasta Gijón por el E y hasta Santiago de Compostela por el O. Sin embargo, debe tenerse en cuenta siempre que se trata de una recreación contemporánea, puesto que los documentos romanos que conservamos sobre la antigua calzada, tanto fuentes itinerarias como miliarios, definen su recorrido exclusivamente entre Emerita Augusta (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga). Existe incluso una "Asociación de Pueblos en Defensa de la Vía de la Plata", presidida por el alcalde de Astorga, que desde 2006 efectúa acciones de protesta contra la extensión artificialmente añadida a la Vía. El origen histórico de esta ruta de comunicación original como tal es incierto. Del periodo denominado Protohistoria, coincidiendo en buena parte con el momento en que se sabe de la presencia en el sur peninsular del núcleo cultural de Tartessos, ya se tiene noticia de la existencia de contactos comerciales con el oeste hispano, a través de diversos hallazgos arqueológicos, por una ruta que algunos estudiosos modernos llaman Vía del Estaño, ya que por ella se supone que circularía buena parte de este metal en la Península Ibérica. Será también frecuentada, sin que se conozca nombre concreto de ella, a lo largo de los siglos siguientes, convirtiéndose, hasta la dominación romana, en una de las principales vías de comunicación de los pueblos ibéricos, junto a la denominada Vía Heraclea (en época romana inicialmente denominada Vía Hercúlea y, más tarde, Vía Augustea), que recorría todo el Levante desde Cádiz, para adentrarse, a través de los pasos pirenaicos, en el continente europeo. Los autores españoles de los siglos XVII y XVIII, como Bernabé Moreno de Vargas en su "Historia de Mérida" de 1633, llamaban a la de la Plata "Vía consular" y "Vía militar", por estar convencidos de su existencia en época republicana, y realmente son verosímiles arreglos de la ruta preexistente para facilitar la circulación de tropas, dado el temprano interés mostrado por los romanos por la exploración y conquista del Norte, como demuestra su primera expedición a Gallaecia en 137 a. C.
Teatro Romano de Mérida
VÍA LÁCTEA
La Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y por ende, La Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc, es decir, el 55% del radio total galáctico). El nombre de Vía Láctea proviene del Latín y significa camino de leche. Fue denominada así por la apariencia de banda lechosa de luz tenue que atraviesa el cielo nocturno de lado a lado. Según la mitología griega, su origen sería leche salida del pecho de Hera, la esposa de Zeus. Esta banda no es más que la luz emitida por el conjunto de estrellas que forman el disco galáctico. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local. En la noche se aprecia como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia. La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de la galaxia.
Vía Láctea
VÍA CRUCIS
Viacrucis o vía crucis significa «camino de la cruz» y se refiere a las diferentes etapas o momentos vividos por Jesucristo desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. La expresión se usa también comúnmente para expresar todo tipo de dificultades que se presentan en la vida cuando se quieren alcanzar ciertos objetivos. "Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación. También se llama viacrucis al conjunto de 14 cruces, casi siempre acompañadas de cuadros, que suelen estar en todos los templos católicos y que representan las 14 estaciones arriba citadas. Es costumbre que un sacerdote franciscano las bendiga, por ser la Orden Franciscana la encargada de custodiar Tierra Santa. La Iglesia enseña que el rezo del Via Crucis ante estas estaciones está enriquecido con una indulgencia plenaria. La piedad ha dejado o ha hecho producir en el arte obras maravillosas representando las distintas escenas del Via Crucis. Existen Via Crucis monumentales en muchos lugares, como en Lourdes, Monserrat, Sevilla, Valle de los Caídos, etc. Historia La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI) fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV). Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y San Jerónimo, Padre de la Iglesia, escribió sobre la multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos. Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.
Vía Crucis
VÍA ARMACHÍ
Vía Armachí también es un camino, una salida guiada a momentos duros que te aplastan el sentido de la autosugestión.
El 19 de mayo de 2007, tenía lugar la primera entrada de este blog, sin saber muy bien en qué consistía, era la primera piedra en la construcción de una senda abierta al mundo, un lugar donde caminar con paso incierto y poder adornar las veredas vacías con opiniones, gestos, pensamientos, verdades, leyendas, sucesos, historias, reflexiones. Un lugar donde abrir conciencias, donde compartir la rabia de las mentiras públicas, donde conocer viajeros de un mismo rumbo, donde navegar y descubrir mil vientos, donde encontrar reposo en la espiral de la vida, donde el tiempo espera y la prisa consigue aguardar.
Muy pronto, aquella puerta que abría la comunicación al mundo, se convirtió en la terapia idónea para mi estrés habitual; salir a caminar por la Vía Armachí, era dejar los problemas en “stand by” , dejar la mente en blanco…..Y descansar.
Vía Armachí, es ese lugar donde la distancia la marcamos tú y yo a medias; un espacio para la libertad de expresión; una página que habla, razona y escucha; el sitio que se esfuerza en crear respeto y respetar creencias; la pantalla donde la humildad no deja crecer el orgullo; un rincón demasiado pequeño para esconderse y demasiado grande para no perderse.
Es mi casa….Y tu casa. Puedes pasar, recrearte, incluso quedarte a dormir, pero siempre con respeto, con educación, con tolerancia, aún cuando seas anónimo serás bien recibido si cumples estos preceptos, porque, no necesito para conocerte tu nombre, sino tus valores.
La vida camina hacia horizontes inexpugnables que marcan la visión particular de cada uno de nosotros. Todos tenemos nuestra interpretación personal de todo aquello que sucede, de aquello que escuchamos, de aquello que sentimos; granos de arena que conforman la playa de nuestros sentimientos y nuestras actitudes, de nuestro paso efímero por este mundo.
Pero nuestra voz es pequeña, de poco alcance. Carece del eco peyorativo que enaltece a las personas importantes. Aunque, hacerse oír, no es un imperativo de la libertad de opinar, y ese, sólo ese, es el alcance de la magnitud de nuestra libertad de expresión.
Por tanto alcemos la voz, que sea un grito de guerra sin más armas que nuestras palabras, sin más intención que nuestro desahogo, y sin más estrategia que nuestro derecho a poder expresar pensamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario